Gran Pompeyo
Ficha
-
ID
-
2
-
Título
-
Gran Pompeyo
-
Número de Inventario
-
nº Inv 107
-
Función
-
Escultura
-
Tipo
-
Estatua
-
Material
-
Mármol de Paros
-
Dimensiones
-
110 cm de altura
-
Descripción
-
Fragmento de torso masculino con un traje militar cuya decoración incluye la cabeza de gorgona medusa y dos victorias
-
Contenido
-
Thoracata
-
Datación
-
41-54 dC
-
Época
-
Alto Imperio Romano - Claudio I
-
Lugar de hallazgo actual
-
Estepa
-
Geolocalización antigua
-
37.29391506878939, -4.878662365396272
-
Ubicación actual
-
Museo Arqueológico de Sevilla nº Inv 107
-
Geolocalización actual
-
37.37109341514594, -5.9869882662727045
-
Fuentes
-
San Román 1716: p 92r (112), 395v (797),: Barco 1788: Ms Estepa p 127r (Recio 1994 p 222); Aguilar 1886: p 56-57; López Roduíguez 2107: p 158 (p 36); 2017: 319- 327.
-
Comentarios
-
Esta pieza es un torso de estatua "thoracata", realizada para representar a un emperador o a un militar de alto rango de época de Claudio (41-54 d.C.). Su decoración es relativamente habitual y tiene ciertas similitudes con otra figura del mismo tipo procedente de Itálica (CE00104). La Gorgona es un símbolo de protección que puede verse en numerosos ejemplares de thoracatos de Hispania y el mundo romano, y las victorias alzando un trofeo son una iconografía frecuente en el mundo bélico desde época helenística, alusivas a determinados episodios militares o de conquista. Considerada desde antiguo como procedente de Itálica, posiblemente se trate de una de las estatuas instaladas por Juan de Córdoba Centurión en su jardín arqueológico en Lora de Estepa (segunda estatua del manuscrito de Alejandro del Barco), trasladada posteriormente por Francisco de Bruna al Alcázar de Sevilla para formar parte de la Colección de Antiguedades de la Bética, de donde pasó al Museo por disposición de la Comisión Provincial de Monumentos en 1880. Es posible que en este dilatado recorrido dentro del coleccionismo sevillano perdiera su referencia histórica y se atribuyera su procedencia a la ciudad romana de Itálica junto a otras piezas de la colección fundacional del Museo (López Rodríguez, 2017)